Soluciones integrales para metalurgia

Optimización de los parámetros de corte de las fresas de metal duro: Una guía completa

Fresas de metal duro son herramientas de corte rotativas esenciales en el mecanizado de precisión, apreciadas por su durabilidad y eficacia en operaciones de fresado como ranurado, perfilado, mecanizado plano y contorneado. Fabricadas con carburo de tungsteno -un compuesto de tungsteno y carbono con aglutinante de cobalto- ofrecen una dureza superior (hasta 90+ HRA), resistencia al desgaste y tolerancia al calor en comparación con las herramientas de acero rápido (HSS). Esto permite mayores velocidades y avances, reduciendo los tiempos de ciclo y manteniendo los filos durante más tiempo. Optimizar parámetros como la velocidad del husillo, el avance y la profundidad de corte es fundamental para equilibrar la productividad, el acabado superficial, la vida útil de la herramienta y la seguridad de la máquina. Los ajustes incorrectos pueden provocar un desgaste excesivo, roturas o resultados subóptimos; los ideales maximizan la tasa de arranque de material (MRR) y minimizan los costes. Esta guía se basa en las mejores prácticas del sector para ofrecer fórmulas, tablas y consejos adaptados a distintos materiales y situaciones.

Tipos de fresas de metal duro

La selección del tipo adecuado influye en la elección de los parámetros:

  • Fresas planas: Para cortes generales de fondo plano; versátil para desbaste y acabado.
  • Fresas de punta esférica: Para contorneado 3D y moldes; requieren avances ajustados debido a la geometría curva.
  • Fresas de radio de esquina: Refuerza los bordes para desbastes pesados; permite mayores avances.
  • Fresas de desbaste: Dientes gruesos para la eliminación de material a granel; velocidades más bajas para gestionar la carga de virutas.
  • Fresas cónicas: Para características angulares; escala de parámetros con diámetro efectivo.

Revestimientos como TiAlN o AlTiN optimizan aún más el calor y el desgaste, permitiendo a menudo velocidades 20-50% más altas en materiales ferrosos.

Parámetros clave de corte

Domínalos para lograr un rendimiento óptimo:

Métodos de cálculo

Empezar con los datos del fabricante, luego refinar mediante fórmulas. Se supone que las herramientas no están recubiertas; los recubrimientos pueden aumentar el SFM en 10-30%. Utilice programas como G-Wizard para mayor precisión, pero los cálculos manuales sirven para lo básico.

Velocidad del cabezal (RPM)

Parámetros de corte de la fresa de metal duro:RPM
  • Imperial: RPM = (SFM × 3,82) / Diámetro de la herramienta (pulgadas)
  • Métrica: RPM = (Vc × 1.000) / (π × Diámetro de la herramienta en mm) SFM (pies de superficie por minuto) o Vc (m/min) depende del material (véanse las tablas siguientes). Ejemplo: Para una herramienta de 1/2″ en aluminio (SFM=800), RPM = (800 × 3,82) / 0,5 = 6.112.

2. Velocidad de avance (IPM)

  • Imperial: IPM = RPM × IPT × Número de canales (T)
  • Métricamm/min = RPM × mm/diente × T El IPT (Chip Load) equilibra el MRR y el desgaste: demasiado bajo provoca rozamiento/calentamiento; demasiado alto, riesgo de rotura. Ejemplo: A 6.112 RPM, 0,004 IPT, 4 canales: IPM = 6.112 × 0,004 × 4 = 98 IPM.

3. Velocidad de arranque de material (MRR)

  • MRR = ADOC × RDOC × IPM (pulgadas cúbicas/min) Maximizar aumentando las profundidades/avances sin exceder la potencia de la máquina (apuntar a una carga de husillo de 80%).
china end mill

Factores que influyen en la optimización

  • Material de la pieza: Los materiales más duros/abrasivos (por ejemplo, el titanio) necesitan un SFM más bajo/un refrigerante más alto; los blandos (por ejemplo, el aluminio) permiten avances agresivos.
  • Geometría de la herramienta: Más canales (3-6) para acabado/altas RPM; menos (2-3) para desbaste/evacuación de virutas. Los diámetros más pequeños giran más rápido pero se desvían más.
  • Rigidez de la máquina: Las configuraciones rígidas toleran cortes más profundos; las vibraciones exigen reducciones.
  • Tipo de operación: El desbaste prioriza el MRR (mayores avances); el acabado enfatiza el acabado (menor RDOC).
  • Refrigerante/Medio ambiente: Reduce la fricción en 30-50%; la alta presión ayuda a romper la viruta de titanio.

Recomendaciones específicas para cada material

Utilice estos puntos de partida de las directrices agregadas; pruebe y ajuste 10-20% en función de la configuración. Para una fresa de 4 puntas de 1/4″.

Materiales no ferrosos (por ejemplo, aluminio, cobre)

Altas velocidades, virutas moderadas; propensas a acumular filo sin refrigerante.

Materiales ferrosos (por ejemplo, acero, acero inoxidable)

Velocidades moderadas; centrarse en el control de la viruta para evitar el endurecimiento del trabajo.

Aleaciones de alta temperatura y titanio

Velocidades bajas, cortes ligeros; la gestión del calor es clave.

RPM Ejemplo: (SFM × 3,82) / 0,25. Avance: RPM × IPT × 4 canales. Aumentar IPT 20-50% para diámetros mayores.

Estrategias de optimización

  • Inicio Conservador: Utilizar 70-80% del SFM/IPT máximo recomendado; aumentar mientras se supervisa.
  • Comentarios del monitor: Escuche si hay traqueteo (reduzca las RPM 10%); compruebe las virutas (cortas/rizadas = buenas; fibrosas = aumente el avance).
  • Técnicas avanzadas:
    • Mecanizado de alta velocidad (HSM): 1.500+ SFM con RDOC ligero (5-10%); aumenta 2-3 veces la MRR.
    • Fresado trocoidal: Trayectorias circulares con enganche 5-15%; ideal para ranuras, alarga la vida 2x.
    • Escalada vs. Convencional: Subida para un mejor acabado (mismo sentido de avance/rotación de la herramienta); convencional para cortes de entrada.
  • Iterar: Ajuste en incrementos de 10%; registre los resultados para la repetibilidad.

Resolución de problemas comunes

Buenas prácticas para la vida útil de las herramientas

  • Elija el revestimiento adecuado: Seleccione un recubrimiento (por ejemplo, TiAlN, AlCrN, TiCN) optimizado específicamente para el material de su pieza de trabajo. Los recubrimientos aumentan la dureza, la resistencia al calor y la lubricidad, lo que prolonga considerablemente la vida útil de la herramienta, especialmente en el mecanizado en seco o a alta velocidad.
  • Haga coincidir el número de flautas con el material:
    • Cuenta de flauta baja (2-3): Ideales para materiales no ferrosos, gomosos o más blandos (como el aluminio), ya que ofrecen valles de virutas más grandes para una evacuación eficaz de las virutas, evitando su recortado y empaquetado.
    • Conteo de flauta superior (5+): Mejor para materiales ferrosos más duros (como acero, acero inoxidable) ya que proporcionan una núcleo más grueso y rígido para mayor resistencia y estabilidad.
  • Minimizar la longitud de corte (LOC): Utilice la longitud LOC/canal más corta posible necesaria para el trabajo. Una herramienta más corta es más rígida y menos susceptible a la desviación, lo que reduce la vibración y la rotura de la herramienta.
  • Utilizar una geometría de hélice/ángulo variable: Las herramientas con ángulos de hélice variables ayudan romper las vibraciones armónicas (parloteo), El resultado es un corte más suave, un mejor acabado y una mayor vida útil de la herramienta.
  • Utilice herramientas de radio de esquina (Bullnose): Una fresa de punta redondeada (con un pequeño radio en la esquina) suele ser más duradero que un extremo cuadrado afilado, ya que el radio distribuye las fuerzas de corte de forma más uniforme y resiste el astillado.
Comparte esto:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba